Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Tucumán de autor: escritoras y escritores que dicen presente en el FILT 

El Festival Internacional de Literatura de Tucumán (FILT) inicia su novena edición este viernes 25 de julio en el Museo de la UNT (San Martin 1545).
Hasta el domingo se podrá disfrutar de debates, talleres, lecturas, una feria editorial y hasta una fiesta en la Facultad de Derecho. 
Esta edición del FILT es una gran oportunidad para encontrarse con autores y autoras de altísimo nivel como María Moreno, Ariana Harwicz y Mariano Llinás. Y también para conectar con una diversidad de narradores de Tucumán y de la región.
Nos pareció oportuno traer una reseña de cinco autores y autoras de nuestra provincia que van a decir presente en el FILT.

#1 Carmen Perilli

 Doctora en Letras, Profesora Emérita de la UNT e investigadora del CONICET, Carmen Perilli es una de las intelectuales más destacadas del norte argentino.
Sus escritos sobre literatura latinoamericana son una referencia clave. Centró su tarea de investigación en los estudios coloniales y la narrativa latinoamericana de los siglos XX y XXI. Actualmente se encuentra abocada a la problemática relación entre mujer y revolución en el siglo XX.
En su último libro, El Almirez (Corregidor, 2024) reconstruye, a través de la ficción, la historia de su bisabuela en Turquía y su abuela en Tucumán, unidas por un almirez que cruzó el océano y maceró especias, memorias y silencios.

#2 Facundo Iñiguez 

Escritor, poeta y editor oriundo de Metán (Salta). Facundo Iñiguez es autor de los libros de poesía Permanente impase (Tercero en discordia, 2016) y Cristal entre las Yungas (La Papa, 2021).
Forma parte de las antologías de poesía: Voces múltiples en varios tiempos (Dunken); Poetas de Tucumán (Humanitas) y Tucumán Escribe (Tucumán Escribe). También de la selección de cuentos Miniambientes (Monoambiente). 
Recientemente publicó Un cuerpo que no flota (Caburé Editorial), un conjunto de relatos de ficción que desafían los estereotipos de la literatura de provincia, construyendo una ciudad literaria propia, urbana y disonante. Es además editor del reconocido sello La Papa Editorial.

#3 Florencia Méttola

Escritora y artista visual, Florencia Méttola participó en festivales de poesía de todo el país y publicó en diversas editoriales independientes. Entre sus libros se destacan Deseo y decepción, Historia de amor no correspondido con una montaña y Añora. Su obra cruza poesía, música y artes visuales desde una mirada sensible y experimental.
Lidera el proyecto musical Florencia y los monos de la odisea del espacio desde 2010. Formó parte de proyectos culturales como Rusia/galería y TAMAÑOFICIO.
Sobre su trabajo, nos contó: “Trabajo de forma autodidacta y exploratoria en distintas prácticas contemporáneas, entendidas como una búsqueda persistente —y quizá ya extinta— de la belleza. Hago con lo que tengo. Me interesa la resistencia como forma de estar en el mundo, encarnada en una ética, una estética y una erótica que guían tanto mi obra como mi vida”.

#4 Pablo Romero

Es poeta, editor, tallerista y traductor.
Pablo Romero es una voz joven, activa y reconocida en la escena poética actual. Es autor de Los días de Babel (Stillnes&Blood Press, México, 2015), Palabras tectónicas (Inflorescencia, Argentina 2022, reed. Editorial Queltehue, Chile 2022), La jaula del hambre (Pre-textos, España 2024) y Otro no es tu nombre (en prensa, Planeta 2026). Traduce poesía eslava y codirige Aguacero Ediciones, donde trabaja como editor y acompaña proyectos de escritura. En 2023 recibió el Premio del Festival Poesía Ya!, otorgado por el Centro Cultural Kirchner.

#5 Grimanesa Lazaro

Nacida en Tartagal en 1991,
Grimanesa Lazaro es médica y escritora, una voz potente de la narrativa contemporánea del norte argentino. Participó en las antologías 40° Narrativa Tucumana Contemporánea (Blatt & Ríos, 2015) y Narradoras del NOA (Falta Envido Ediciones, 2020). En 2016 ganó el Concurso Municipal de Literatura de Tucumán y en 2018 fue finalista del Premio Ficciones (Ministerio de Cultura). Publicó Niña y basurero (2021) y El cuerpo de Viviana (2024). Colabora mensualmente en la revista cultural La Agenda. Actualmente reside en Buenos Aires.

 

Foto: Diego Aráoz


Desde 2016,
el FILT viene construyendo una visión democrática y popular de la literatura. Sus organizadores se proponen generar un espacio que fomente la profesionalización de escritores y escritoras del NOA y la producción editorial regional. Es un trabajo sostenido por construir un ecosistema literario verdaderamente federal.
La cita son los días 25, 26 y 27 de julio en el MUNT (San Martín 1545), en el marco del Julio Cultural Universitario. Solo por la noche del sábado la sede será la Facultad de Derecho (25 de mayo 471) donde seguirán las actividades y habrá una fiesta. La entrada es libre y gratuita. Una invitación a leer, escuchar y encontrarse en torno a la palabra.

 

Conocé el cronograma completo aquí:
También se puede consultar el instagram del FILT: @festival.filt.

Meta Crisis, periodismo desde la periferia. Tucumán, Argentina