Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Tucumán inició el ciclo lectivo sin Educación Sexual Integral

Por: Camila López Morales

Este miércoles comenzó el ciclo lectivo 2025 en las escuelas tucumanas. Por segundo año consecutivo, las y los estudiantes no contarán con Educación Sexual Integral (ESI), y las y los docentes no tendrán espacios formativos sobre la temática.
El desfinanciamiento de este Programa Nacional por parte del gobierno de Javier Milei y el desmantelamiento del equipo de ESI del Ministerio de Educación provincial son las causas de esta pérdida. Como consecuencia, niños, niñas y adolescentes tucumanos quedaron sin su derecho a recibir una educación que promovía el autocuidado, la prevención de situaciones de riesgo y la formación de vínculos respetuosos.

NNyA desprotegidos frente a la violencia y los abusos


Detrás de este desfinanciamiento, tanto a nivel nacional como provincial, no está solo la “motosierra”: hay una decisión política e ideológica de que la escuela no enseñe sobre autonomía, cuidados, salud sexual e igualdad de género.
De hecho, los contenidos sobre ESI que estaban disponibles en el portal educ.ar desde la sanción de la ley 26.150, fueron eliminados. En su lugar, se incorporó una serie de pódcast destinados a padres, los cuales promueven la idea de que la educación sexual debe ser enseñada desde la familia y no en la escuela. Estos materiales no son pedagógicos ni están diseñados para un abordaje áulico.
Delegar la educación sexual exclusivamente en la familia no solo es ineficiente, sino que también es peligroso. La gran parte de los abusos sexuales a niños, niñas y adolescentes son intrafamiliares. Según UNICEF, en Argentina, el 59% de las niñas, niños y adolescentes sufren situaciones de violencia dentro de su hogar (encuesta MICS 2019/2020). La ESI en las escuelas permitió que miles de chicos y chicas identifiquen situaciones de maltrato, violencia y abuso sexual.
El Movimiento Federal X Más ESI, conformado por docentes, activistas y organizaciones sociales, conserva todo el contenido eliminado del portal educ.ar en un repositorio accesible en la web de Ni Una Menos 

La situación en Tucumán

Si bien Tucumán adhirió a la Ley Nacional de ESI recién en 2022, la Ley Provincial de Educación de 2010 ya contemplaba en su artículo 13 la aplicación de la ESI en la provincia. Desde 2011 hasta 2023 funcionó un equipo de ESI dependiente del Ministerio de Educación, conformado por una decena de personas. Sus funciones incluían dar capacitaciones de manera permanente y gratuita a docentes de todos los niveles y acompañar a escuelas y a equipos de orientación escolar en situaciones complejas, que representaban vulneraciones de derechos.
Este equipo fue desarticulado en 2023, bajo la gestión de la ministra Susana Montaldo.
Tucumán es una de las cinco provincias que desmanteló sus equipos de ESI en sintonía con el ajuste antiderechos de Milei. Las otras provincias que tomaron la misma medida son Santiago del Estero, Catamarca, Santa Cruz y Río Negro. Sin embargo, según un relevamiento del Movimiento X Más ESI realizado en diciembre de 2024, las demás provincias continuarán impartiendo contenido de ESI en sus ciclos lectivos 2025, pese a los recortes del gobierno nacional.

rESIstiendo en las calles

La Ley 26.150 de Educación Sexual Integral fue sancionada el 4 de octubre de 2006. La ESI abarca aspectos emocionales, psicológicos, afectivos y sociales, promoviendo el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, brinda herramientas para reconocer la sexualidad desde una edad temprana, acompañando el desarrollo integral de niños y niñas.
Este 8 de marzo, miles de personas saldrán a las calles para exigir que se detengan los retrocesos en materia de derechos humanos, en particular para las mujeres, niñas y diversidades. La ESI es una de las tantas políticas públicas enfocadas en la ampliación de derechos que el gobierno de Javier Milei y el de Osvaldo Jaldo quieren eliminar. La marea feminista y transfeminista seguirá eexigiendo que el Estado cumpla con su responsabilidad de garantizarnos una vida libre de violencias.

Meta Crisis, periodismo desde la periferia. Tucumán, Argentina